Estrenos, cartelera, trailers. Un espacio para compartir, informarte y opinar sobre el mundo cinematográfico
CRÍTICA: Dora y la búsqueda del Sol Dorado (Paramount+) – una grata sorpresa

CRÍTICA: Dora y la búsqueda del Sol Dorado (Paramount+) – una grata sorpresa

Sebastian Zavala Kahn

Crítico de cine

Si la primera película “live-action” de Dora la Exploradora, protagonizada por un joven Isabela Merced (orgullo peruano) fue bastante buena para lo que se esperaba de una adaptación de ese tipo, la secuela, “Dora y la búsqueda del Sol Dorado”, es bastante buena para ser una segunda parte hecha para streaming. Por alguna razón, estas producciones basadas en una serie animada para niños pequeños no dejan de sorprender. Hasta me animaría a decir que, como representación latina en general, y específicamente, como representación de la cultura peruana e Inca, es mucho mejor que algo como “Paddington en Perú”. ¡Y eso que tampoco fue grabada en nuestro país!

Ahora bien, tampoco piensen que esta nueva película es una obra maestra ni mucho menos. Si funciona, es porque hay que considerarla bajo sus propios términos y en el contexto en el que ha salido. Es decir: para estándares de una cinta hecha únicamente para streaming, con un presupuesto claramente limitado y actores poco conocidos, está muy bien. Y por supuesto, considerando que se trata de un filme hecho principalmente para niños pequeños, se trata de una grata sorpresa. Da gusto, pues, ver una película que no subestima a su joven público, y que más bien les entrega una aventura que hace referencia a filmes “para grandes” como “Indiana Jones y los cazadores del Arca Perdida” o “La Momia”. Si sus hijos son muy pequeños para ver aquellas cintas, no estaría mal que mejor comiencen con esta.

“Dora y la búsqueda del Sol Dorado” se lleva a cabo en algún lugar (idílico, idealizado) de la Amazonía, y tiene como protagonista a la joven Dora (ahora interpretada por una enérgica Samantha Lorraine, de “You Are So Not Invited to My Bat Mitzvah”), una chica que ha vivido siempre con su familia en medio de la selva en una enorme casa, y a quien le encanta meterse en aventuras junto a su primo Diego (Jacob Rodríguez). No obstante, luego de casi morir mientras exploraban un pequeño templo Inca escondido, los dos chicos deciden cambiar un poco de rumbo, por lo que terminan trabajando en un parque temático llamado Jungle World junto a su ídola, la famosa exploradora Camila (Daniella Pineda, de “Jurassic World: el Reino Caído”).

Su tranquilidad dura poco, sin embargo. Resulta que Camila en realidad está buscando el mítico Sol Dorado, una estrella caída que, de ser encontrada por alguien, le otorgaría sus mayores deseos. Pero antes de que pueda hacer nada, nuestros protagonistas terminan descubriendo el Brazalete Perdido de Atahualpa (¡!), el cual los guía a tres puntos distintos en la selva. En cada lugar tendrán que encontrar una joya distinta para el brazalete; al completarlas todas, el objeto los guiará hasta el Sol Dorado. Es así que los chicos deciden hacer esto antes de que Camila pueda ganarles, pero como se deben imaginar, su ex jefa está pisándole los talones todo el tiempo. Felizmente, Dora y Diego cuentan con la ayuda de la ex del segundo, la también empleada de Jungle World Naiya (Mariana Garzón Toro) y su hermano pequeño, Sonny (Acston Luca Porto).

Narrativamente hablando, “Dora y la búsqueda del Sol Dorado” no hace nada particularmente novedoso u original. Pero teniendo en cuenta que este puede ser el primer acercamiento al cine de aventuras para varios niños pequeños, no es algo que me haya molestado demasiado. De hecho, se nota que el director Alberto Belli y su guionista JT Billings son fanáticos del género, ya que incluyen diferentes referencias a otras películas más antiguas y conocidas. Cierta escena parodia la secuencia de la bola gigante de “Cazadores del Arca Perdida”; Dora se da cuenta que tiene que usar una “llave” para abrir un cofre igualito que Evey Carnahan (Rachel Weisz) en “La Momia”, y el Brazalete de Atahualpa se comporta igual que el Brazalete del Rey Escorpión en “La Momia Regresa”.

Además, ayuda que el filme maneje un estilo visual inesperadamente ambicioso, en muchos casos haciendo referencia —salvando las distancias, por supuesto— al trabajo de Spielberg. Un par de escenas, por ejemplo, son resueltas con planos secuencia cortos, haciendo uso de blocking preciso y hasta encuadres con espejos y cambios de foco entre personajes. Y aunque no diría que los efectos visuales son increíbles, ciertamente son mejores de lo que esperaba de una cinta para niños hecha para un servicio de streaming. Destacan el mono digital Boots (con voz de Gabriel Iglesias) o el zorro Swiper (quien me hubiese gustado tuviera un rol más grande en la historia). Solo hay un momento de dudosa calidad técnica: una escena en la que los personajes se meten en una cueva (en la que deben resolver un puzzle hecho con Quipus, dicho sea de paso) que parece haber sido construida con celofán y cartón.

No obstante, si los defectos de “Dora y la búsqueda del Sol Dorado” no fastidian mucho, es 1) porque la película maneja un tono encantador y divertido, y 2) resulta entretenida de ver para un espectador peruano. Hay referencias a Atahualpa y la historia de los Incas; Dora y Diego tienen Quipus propios y usan versiones grandes frecuentemente para resolver puzzles en los templos que terminan descubriendo, y en general, la propuesta se siente más respetuosa a nuestra cultura (por más de que se trate de una interpretación fantástica e infantil) que algo como “Paddington en Perú”. Por lo menos los protagonistas son latinos (y hablan en Spanglish todo el tiempo), y JT Billings parece haber investigado por los menos algo sobre los Incas y su cultura.

Del reparto principal, solo conozco a Daniella Pineda, quien valgan verdades hace un trabajo decente como la villana de turno (quien, lógicamente y al ser esta una cinta dirigida a un público infantil, no termina siendo tan mala). Pero los demás tampoco están mal. Samantha Lorraine interpreta a Dora de manera enérgica y encantadora, haciendo que el espectador conecte con ella gracias a su considerable carisma (y tendencia a romper la cuarta pared… muy ocasionalmente). Las colombianas María Cecilia Botero (como la abuela de Dora) y Mariana Garzón Toro (como la ex y quizás nueva novia de Diego) dejan en claro que la historia se lleva a cabo en la Amazonía colombiana y no la peruana, y Gabriel Iglesias da una actuación de voz graciosa como Boots. Jacob Rodríguez no está mal como Diego, pero de los principales, sí siento que es el más tieso y por momentos menos convincente.

Debo admitir que comencé a ver “Dora y la búsqueda del Sol Dorado” con bajas expectativas, pero felizmente la cinta me sorprendió. Lo que tenemos acá es la película perfecta para introducir a un público pequeño por primera vez en el mundo de las aventuras —algo así como un “Indiana Jones” o “Lara Croft para bebés”. Una descripción de ese tipo podría sonar condescendiente, pero creanme que ese no es el caso. De hecho, entre el estilo visual inesperadamente ambicioso del director Alberto Belli, las actuaciones mayoritariamente encantadoras, el tono ligero y gracioso, y el respeto a la cultura Inca, “Dora y la búsqueda del Sol Dorado” me terminó de convencer. El filme no es ninguna obra maestra, pero considerando lo terrible que pudo haber sido, agradezco que el equipo de producción se haya esforzado tanto para traernos un producto divertido y bien pensado. Puede que no cuente con la gran Isabela Merced, pero igual termina sintiéndose como un sólido complemento para la primera película

Nota: Vi este film gracias a un screener cortesía de 42WEST y Paramount+.

Crítica de Sebastián Zavala Kahn

Comunicador audiovisual y crítico de cine. Bachiller en Comunicación Audiovisual por la PUCP; Maestría en Artes de MetFilm School en Londres; miembro de la APRECI —Asociación de Prensa Cinematográfica—, y la OFCS – Online Film Critics Society, y crítico oficial de Rottentomatoes.com. Integra el staff de las webs de Nintendo Pe, Cinencuentro y Ventana Indiscreta. Maneja el blog de cine SebaZavaReviews desde el 2012. Cofundador de NoEsEnSerie.com y FotografíaCalato.com, y coautor del libro Videogames You Will Never Play, del colectivo Unseen64.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *