Dirigida por Pedro Martín-Calero, “El llanto” es una coproducción entre España, Argentina y Francia que aprovecha bastante bien la presencia de actrices de diferentes orígenes, culturas y generaciones para narrar una historia sobre una maldición que no se cansa de perseguirlas. Haciendo uso de elementos arquetípicos del género del terror, lo que el filme hace es generar suspenso y tensión de forma inesperadamente calmada, exigiéndole paciencia al espectador para que se sumerja en un mundo que da pocas explicaciones fáciles. El resultado es una película que encantará a unos, frustrará a otros, y dejará tanto impresionados como ligeramente decepcionados a espectadores como Vuestro Servidor.
“El llanto” cuenta con tres protagonistas, y se lleva a cabo en dos tiempos y lugares distintos. Nuestro primer personaje es Andrea (Ester Expósito), una universitaria que, en el 2022, se va dando cuenta de que está siendo acechada por una figura que no puede ver con sus propios ojos, pero que por alguna razón aparece tanto en las fotos como en los videos que toma con su celular. Empecinada en averiguar cuáles son sus orígenes —fue adoptada en Argentina por sus padres putativos, y ahora vive en Madrid—, sus investigaciones la llevarán a darse cuenta que no es la primera chica de su familia en encontrar a este perturbador espectro.

Nuestra segunda protagonista es Camila (Malena Villa), una chica argentina que, en los años 90, estudia cine en una universidad en La Plata, y se frustra por la poca comprensión que le tienen tanto sus compañeros de clase como su antipático profesor a su trabajo. Es mientras intenta grabar una suerte de documental, de hecho, que se encuentra con una chica francesa llamada Marie (Mathilde Olivier, de “Operación Overlord”), quien vive una vida relajada y llena de trago, drogas y fiestas. No pasa mucho tiempo para que se conviertan en grandes amigas, pero es precisamente debido a esta nueva relación que ambas terminan descubriendo que están siendo acosadas… bueno, ya saben, por un espectro que solo aparece en los videos que Camila graba.
No hace falta ser un cinéfilo experto para darse cuenta de cuál es la relación entre ambas historias y periodos de tiempo. De hecho, no es algo que sea presentado ni como un misterio, ni como un giro narrativo inesperado (felizmente). Más bien, es parte de la tesis de la película; de como nos muestra como este ente es una suerte de virus o maldición que se pasa de generación en generación, y que todo lo que hace es humillar, violar y matar mujeres, dejando a sus espíritus vagando en lugares específicos. Es así que “El llanto” parece desarrollar un comentario sobre la naturaleza misógina de muchos criminales hombres, y de cómo estos encuentran placer en hacer sufrir a las mujeres.
Fuera de eso, “El llanto” sirve como un interesante pero a veces frustrantemente letárgico estudio de personaje tanto para Andrea como para Camila. La primera es una chica aparentemente normal que trata de mantener una relación a larga distancia con su novio, Pau (Àlex Monner), y que al descubrir que está siendo acechada por un ente sobrenatural, reacciona como lo haría cualquier joven común y corriente. Lo mismo se puede decir sobre cómo reacciona a las noticias que recibe sobre su verdadera madre; se molesta con sus padrastros, y hasta parece intentar borrar cualquier tipo de vínculo que pueda tener con ellos. Esto nos dice que se trata de una chica muy emocional, y que de hecho, son sus emociones las que terminan por sellar su destino.

Por otro lado, Camila es una chica bastante más reservada, que tiene que pasar por situaciones más explícitamente machistas debido al lugar y momento en el que le toca vivir. El que sea la única estudiante mujer en su clase de cine no es casualidad, y tampoco el que el profesor sea incapaz de elogiar su trabajo, o aunque sea darle una crítica constructiva (en vez de destructiva). Es a través de sus luchas personales y profesionales que encuentra a otra chica con la que logra congeniar, pero al final es esa búsqueda de la amistad y de una conexión verdadera la que termina… bueno, ya saben, por sellar su destino. Malena Villa está particularmente bien como Camila, interpretándola como una chica de emociones contenidas e instintos creativos muy particulares.
Martín-Calero dirige “El llanto” con algo de estilo, haciendo uso de un buen diseño sonoro para incluir el titular llanto (acá no diré qué tipo de rol cumple en la historia; sería un spoiler), y para mezclar lo cotidiano con lo sobrenatural. Si el filme no llega a convencer del todo, lamentablemente, no es porque esté mal dirigido o mal actuado. Más bien, es porque se demora demasiado en narrar su historia o generar fuertes emociones en el espectador, muchas veces yéndose por las ramas y tomándose su tiempo para estirar escenas lo más que pueda. Los fans del horror encontrarán momentos verdaderamente perturbadores acá; el problema es que suceden poca frecuencia.
No obstante, no puedo decir que “El llanto” no me haya gustado; solo que me hubiese encantado que me gustase más. Tanto la dirección de fotografía como la de arte logran situarnos en dos países y tiempos muy distintos, aprovechando el color y los objetos propios de cada época para generar atmósferas densas y creíbles. Y el trabajo de las tres actrices principales es superlativo, dejando en claro que son víctimas tanto de la sociedad, como de una maldición que poco o nada tiene que ver con ellas (y que asumimos debió comenzar años antes, quizás con algún antepasado). Puede que “El llanto” no sea tan emocionante o intensa como me hubiese gustado, pero igual incluye momentos suficientemente potentes como para que valga la pena darle una oportunidad. Especialmente ahora que está disponible “gratis” en una plataforma como Max.
Crítica de Sebastián Zavala Kahn
Comunicador audiovisual y crítico de cine. Bachiller en Comunicación Audiovisual por la PUCP; Maestría en Artes de MetFilm School en Londres; miembro de la APRECI —Asociación de Prensa Cinematográfica—, y la OFCS – Online Film Critics Society, y crítico oficial de Rottentomatoes.com. Integra el staff de las webs de Nintendo Pe, Cinencuentro y Ventana Indiscreta. Maneja el blog de cine SebaZavaReviews desde el 2012. Cofundador de NoEsEnSerie.com y FotografíaCalato.com, y coautor del libro Videogames You Will Never Play, del colectivo Unseen64.