Estrenos, cartelera, trailers. Un espacio para compartir, informarte y opinar sobre el mundo cinematográfico
CRÍTICA: Los extraños: capítulo 1 – un irregular (pero tenso) inicio para esta nueva trilogía de horror

CRÍTICA: Los extraños: capítulo 1 – un irregular (pero tenso) inicio para esta nueva trilogía de horror

Sebastián Zavala Kahn
Sebastián Zavala Kahn

Crítico de cine

“Los extraños: capítulo 1” es una cumplidora película de terror y suspenso. Ni más, ni menos. Acá no encontrarán nada particularmente original, inteligente o profundo. De hecho, el experimentado director Renny Harlin (“Duro de Matar 2”, “Cliffhanger”, “Deep Blue Sea”, “El exorcista: el comienzo”, y muchas más) parece no tenerle miedo a los clichés. Más bien, lo que hace es utilizarlos a favor de la historia y sus secuencias de tensión, como si le estuviese diciendo al público: “sí, yo sé, estos son clichés, ¡supérenlo y asústense!”. Es algo francamente admirable, y aunque no siempre paga sus dividendos, al menos resulta en una experiencia suficientemente tensa, la cual no sé si será lo suficientemente bien recibida como para motivar al público a ir a ver las siguientes dos partes.

Porque por razones que no estoy seguro soy capaz de entender, “Los extraños: capítulo 1” ha sido grabada de corrido junto a los capítulos 2 y 3. Una trilogía grabada en simultáneo, al más puro estilo de “El señor de los anillos”, pero con menos presupuesto y pocas ambiciones narrativas. Esto resulta en una película que se termina sintiendo incompleta, consciente de que todavía faltan dos entregas más para completar la historia. Eso sí, no es que “Los extraños: capítulo 1” los vaya a dejar absolutamente insatisfechos —y al menos no tiene vergüenza de incluir la frase “Capítulo 1” en su título, lo cual debería modular las expectativas de los espectadores—, pero tampoco es que llegue a justificar del todo su “status” como primera entrega (de tres).

Los protagonistas de “Los extraños: capítulo 1” son Maya (Madelaine Petsch, de “Riverdale”) y Ryan (Froy Gutiérrez, de “Abracadabra 2”), una joven pareja que se dirige a Baltimore para una entrevista de trabajo para la primera. En el camino, sin embargo, deciden parar en un pequeño restaurante de carretera, y al regresar al carro luego de comer, lo encuentran malogrado. Es así que son convencidos por el mecánico local de dejarles el vehículo para que lo repare, y por la mesera del restaurante (Ema Horvath, de “El señor de los anillos: los anillos de poder”) de que se queden en un Airbnb cercano.

Sin mayores alternativas, pues, nuestra pareja protagonista llega a una cabaña en medio del bosque, lista para pasar la noche. Pero rápidamente se dan cuenta de que no podrán estar en paz. Poco a poco, van siendo asediados por los Extraños del título: un trío de asesinos psicópatas con máscaras (o bueno, en el caso de uno de ellos, una cabeza cubierta por una bolsa; ¡no confundir con la criatura de “Baghead”!), que no parece vayan a parar hasta acabar con Maya y Ryan. Ellos, por su parte, se ven obligados a moverse, esconderse, encontrar armas, y hacer de todo por sobrevivir. Lo cual, como se deben imaginar, no es tarea fácil.

La premisa de “Los extraños: capítulo 1”, como se deben haber dado cuenta, no es del todo original. Evidentemente está inspirada en la película original de “Los extraños” con Liv Tyler (superior, definitivamente), pero también en incontables producciones de tipo “Home Invasion”, así como varios “slashers”, filmes de asesinos, y en general, cualquier historia que se les pueda ocurrir que se lleve a cabo en una cabaña solitaria. Aquella locación es tan trillada en este género, de hecho, que hasta fue satirizada en la genial “La cabaña en el bosque”. Claramente, “Los extraños: capítulo 1” no está buscando hacer nada particularmente original o novedoso.

Después de todo, como se dijo líneas arriba, Harlin no le tiene miedo a los clichés. Tenemos desde carros malogrados, hasta personajes que se relajan con drogas mientras son acosados por asesinos; personajes secundarios locales gratuitamente perturbadores, ruidos extraños, niños “creepy”, y enemigos aparentemente capaces de moverse a la velocidad de la luz (o al menos de desaparecer del encuadre más rápido que cualquier ser humano con el que me haya encontrado). Si han visto cualquier otra película de terror, seguramente serán capaces de reconocer muchas de las situaciones en las que los protagonistas se meten, lo cual me hace asumir que Harlin se deshará de muchos de estos clichés para las siguientes dos películas. ¡O al menos eso espero!

Y sin embargo, no puedo decir que “Los extraños: capítulo 1” sea mala. Sí, el guion no es particularmente inteligente, y de hecho, obliga a sus dos protagonistas a tomar decisiones irracionales y actuar como idiotas con frecuencia (lo cual ciertamente puede generar reacciones de frustración en el público). Pero a la vez, la dirección de Harlin logra sobreponerse a muchas de estas decisiones cuestionables de guion, exprimiéndole todo el suspenso posible a muchas de las situaciones de peligro en las que se involucran Maya y Ryan. Consideren, si no, la primera secuencia de acecho por parte de los Extraños a Maya. O la persecución en un bosque atmosférico y lleno de neblina. O la escena en la que nuestros personajes se ven obligados a gatear por debajo del piso de madera de la cabaña. “Los extraños: capítulo 1” está llena de estos momentos de tensión innegable, que al menos en mi proyección, hicieron que varios miembros del público salten en sus asientos.

Y es por eso que se puede decir que, hasta cierto punto, “Los extraños: capítulo 1” funciona como un ejemplar del género del terror y suspenso. Logra desarrollar buena tensión en varios momentos, la mayoría de sus “jump scares” no son gratuitos ni exagerados (y sirven como una suerte de clímax para varios momentos de anticipación pura), y cuando se incluye “gore” o sangre, no se hace de forma exagerada. Se puede decir, entonces, que “Los extraños: capítulo 1” funciona a PESAR de su guion flojo y previsible, y a PESAR de algunas caracterizaciones inconsistentes o diálogos involuntariamente graciosos. El trabajo de Harlin, un director de oficio, por ende, logra compensar muchas de las deficiencias del filme.

Lo cual es una buena noticia, porque como se ha mencionado ya, las siguientes dos entregas de esta nueva trilogía TAMBIÉN han sido dirigidas por Harlin. Es una pena, más bien, que esta primera parte no haya sido del todo exitosa. Como película de terror de pocas ambiciones, no está del todo mal, la verdad. ¿Pero como el inicio de una nueva historia de largo aliento? ¿Como el “reseteo” de una saga que ni siquiera sabíamos que era saga? Definitivamente pudo ser mejor. En todo caso, vayan a verla con pocas expectativas, y de ser posible, sin ganas de compararla con la película original. Si logran meterse de lleno en la historia e ignorar sus flaquezas, se encontrarán con una experiencia frecuentemente tensa y llena de atmósfera. No es la mejor de las recomendaciones, pero bueno, es lo que hay.

Crítica de Sebastián Zavala Kahn

Comunicador audiovisual y crítico de cine. Bachiller en Comunicación Audiovisual por la PUCP; Maestría en Artes de MetFilm School en Londres; miembro de la APRECI —Asociación de Prensa Cinematográfica—, y la OFCS – Online Film Critics Society, y crítico oficial de Rottentomatoes.com. Integra el staff de las webs de Nintendo Pe, Cinencuentro y Ventana Indiscreta. Maneja el blog de cine Proyectando Ideas desde el 2012. Cofundador de NoEsEnSerie.com y FotografíaCalato.com, y coautor del libro Videogames You Will Never Play, del colectivo Unseen64.