Estrenos, cartelera, trailers. Un espacio para compartir, informarte y opinar sobre el mundo cinematográfico
CRÍTICA: Turno Nocturno (Max) – abuso y horror en un hospital mexicano

CRÍTICA: Turno Nocturno (Max) – abuso y horror en un hospital mexicano

Sebastian Zavala Kahn

Crítico de cine

Basada en la leyenda de La Planchada, “Turno nocturno”, de Rigoberto Castañeda, es una eficiente película de terror que logra, de forma efectiva, mezclar lo real con lo fantasioso; lo psicológicamente intrigante con lo aparentemente sobrenatural. El resultado en una producción que se estrenó hace relativamente poco en la plataforma de streaming Max, y que ha formado parte de lo más visto en el Perú por una buena cantidad de días. Puede que no sea la propuesta de horror más impactante o pulcra que vayan a ver, pero igual vale la pena que le den una oportunidad si quieren experimentar algo suficientemente tenso y lúgubre.

“Turno nocturno” se lleva a cabo a finales de los 70s en Ciudad de México, y tiene como protagonista a Rebeca García (Paulina Gaitán, de “Diablo Guardián” y “Las niñas bien”), una veinteañera que durante los últimos cuatro años estuvo cuidando de su padre enfermo, y que ahora está regresando a trabajar en un enorme hospital como enfermera. Habiendo impresionado a la jefa de enfermería Hortensia (Patricia Reyes Spíndola) en su entrevista, a nuestra protagonista le dan el turno de noche en el ala de casos graves, donde se dedica a cuidar de pacientes que están pasando por mucho dolor.

Al inicio, todo parece andar más o menos bien, por más de que sus compañeras de turno, las más extrovertidas Luciana (Iazua Larios) y Paula (Patricia Maqueo) la fastidien un poco. Pero de pronto, Rebeca comienza a escuchar ruidos raros en los pasillos y cerca a los cambiadores, y eventualmente divisa la silueta de La Planchada: una enfermera asesina que vivió en el hospital años atrás, y que se llama así debido a cómo, se supone, se quemó el rostro con una plancha. Al principio, la chica no le hace mucho caso a nada de esto, pero eventualmente su religiosidad extrema la obliga a tomar cartas en el asunto, mientras, además de todo, lidia con el acoso de un abusivo y sexista doctor (Tony Dalton, de “Hawkeye” y “Daredevil: Born Again”).

Como muchas otras cintas de terror, lo que “Turno nocturno” intenta hacer es vincular el aspecto humano de la trama con características más propias del género. Por ende, el filme no solo trata de asustar al espectador con imágenes perturbadoras, ruidos fuertes y escenas con una potente atmósfera, si no que también enlaza estos eventos con los traumas de su protagonista. Rebeca no solo es tremendamente religiosa, si no también se automutila (haciéndose cortes en las piernas) mientras le reza a la Virgen, y no se atreve a mostrar su cuerpo en el cambiador, siempre tapándose y vistiéndose de manera recatada.

Es así que nuestra protagonista es caracterizada como alguien conservador y tímido, pero cuyas razones para ser así se van revelando gradualmente. No quiero incluir spoilers, así que solo diré que Rebeca cuenta con varios traumas del pasado, los cuales intenta esconder de sus nuevos compañeros de trabajo, pero que lamentablemente son usados por el ente sobrenatural (o quizás no tan sobrenatural) que la acosa en el hospital. “Turno nocturno” cuenta con un giro narrativo un poco previsible pero igual efectivo, que ayuda a que uno reconsidere la mayor parte de sucesos del filme y convierte a Rebeca en un personaje complejo, cuyos abusos del pasado, felizmente, no son utilizados por la película de manera gratuita o simplista.

Resulta interesante, pues, ver como “Turno nocturno” va develando más de su protagonista. De esa forma, el rol de Ariana (Adriana Llabrés), una amiga del pasado de Rebeca, resulta importante. Ambas enfermeras se cruzan varias veces a lo largo de la película, y aunque Ariana intenta ser amable con nuestra protagonista, incluso invitándola a tomar café y, eventualmente, preguntando por su padre, uno no puede evitar sentir que hay algo más en esas interacciones. Bueno, eso eventualmente se revela hacia el final de la película, lo cual complementa muy bien al giro narrativo ya mencionado. El contraste entre ambas chicas, además, es muy claro; mientras que Rebeca es una mujer introspectiva, callada y de poco carisma, Ariana es increíblemente amable, gentil y de carácter alegre; casi como la chica que Rebeca podría haber sido, pero que debido a los traumas del pasado, nunca llegó a ser.

Ahora, fuera de eso, ¿qué tal funciona “Turno nocturno” como película de terror? Pues digamos que… bien. No se trata de un exponente excepcional del género, pero igual cuenta con varios momentos destacables. Entre ellos se encuentran una escena de cirugía impecablemente editada y llena de gore realista, y el momento en el que Rebeca y el doctor encuentran a una paciente mutilándose la cara en su cama en Urgencias. Pero así como tenemos esas secuencias de innegable tensión y gore chocante, también hay jump scares que no funcionan, y la escena en la que por fin se revela la cara de la Planchada, que no podría ser más anticlimática y menos chocante.

“Turno nocturno” no es una película perfecta, entonces, pero tampoco tenía por qué serlo. Como exponente del género, funciona suficientemente bien, y en términos generales, me dejó bastante sacudido —no solo por los momentos de horror sobrenatural, si no también debido a ciertas situaciones por las que nuestra sufrida protagonista tiene que pasar. Paulina Gaitán está muy bien como Rebeca, interpretándola de forma sutil y muy humana; Tony Dalton destaca como un doctor superficialmente carismático pero en realidad abusivo, y Adriana Llabrés convence como una enferma gentil y de buenas intenciones. Pero lo mejor de “Turno nocturno” está en lo que hace a nivel temático, y en cómo mezcla lo realista con lo supuestamente fantasioso. Puede que sea una película un poco irregular, pero el balance general igual es positivo, por lo que si se encuentran con “Turno nocturno” mientras revisan Max, deberían animarse a darle una oportunidad.

Crítica de Sebastián Zavala Kahn

Comunicador audiovisual y crítico de cine. Bachiller en Comunicación Audiovisual por la PUCP; Maestría en Artes de MetFilm School en Londres; miembro de la APRECI —Asociación de Prensa Cinematográfica—, y la OFCS – Online Film Critics Society, y crítico oficial de Rottentomatoes.com. Integra el staff de las webs de Nintendo Pe, Cinencuentro y Ventana Indiscreta. Maneja el blog de cine SebaZavaReviews desde el 2012. Cofundador de NoEsEnSerie.com y FotografíaCalato.com, y coautor del libro Videogames You Will Never Play, del colectivo Unseen64.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *